MI VIDA DESPUÉS de Lola Arias – Buenos Aires, Argentina

Seis actores nacidos en la década del setenta y principios del ochenta reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos, recuerdos borrados. ¿Quiénes eran mis padres cuando yo nací? ¿Cómo era la Argentina cuando yo no sabía hablar? ¿Cuántas versiones existen sobre lo que pasó cuando yo aún no existía o era tan chico que ni recuerdo? Cada actor hace una remake de escenas del pasado para entender algo del futuro. Como dobles de riesgo de sus padres, los hijos se ponen su ropa y tratan de representar su historia familiar. Carla reconstruye las versiones sobre la muerte de su padre que era guerrillero del ERP. Vanina vuelve a mirar sus fotos de infancia tratando de entender qué hacía su padre como oficial de inteligencia. Blas se pone la sotana de su padre cura para representar la vida en el seminario. Mariano vuelve a escuchar las cintas que dejó su padre cuando era periodista automovilístico y militaba en la Juventud Peronista. Pablo revive la vida de su padre como empleado de un banco intervenido por militares. Liza actúa las circunstancias en que sus padres se exiliaron de Argentina. Mi vida después transita en los bordes entre lo real y la ficción, el encuentro entre dos generaciones, la remake como forma de revivir el pasado y modificar el futuro, el cruce entre la historia del país y la historia privada. * Mi vida después fue escrita a partir de material original y con la colaboración de los actores. ** La música fue compuesta con la colaboración de Liza Casullo y Lola Arias.

Lola Arias (Buenos Aires, 1976) Escritora, directora de teatro, actriz y música. Fundó la Compañía Postnuclear, un colectivo interdisciplinario de artistas con el que desarrolla diversos proyectos de teatro, literatura, música y artes visuales. En teatro escribió y dirigió: La escuálida familia, Estudios de la memoria amorosa, Poses para dormir y la trilogía: Striptease, Sueño con revólver y El amor es un francotirador. En colaboración con el artista suizo Stefan Kaegi, dirigió Chácara Paraíso (una instalación biográfica con policías brasileños) y Airport kids ( un proyecto sobre niños internacionales en suiza). Además, junto con Ulises Conti, compone música y grabó el disco El amor es un francotirador (sello metamúsica). Publicó: Las impúdicas en el paraíso (poesía, Ed.Tsé-Tsé), La escuálida familia (teatro, Ed. Libros del Rojas), Mi nombre cuando yo ya no exista (teatro, Ed. Cierto Pez, Chile), Poses para dormir ( Antología dramaturgias, Ed. Entropía), la trilogía Striptease, Sueño con revólver y El amor es un francotirador ( teatro, Ed. Entropía) y relatos en revistas. Sus textos fueron traducidos al inglés, francés y alemán, y representados en varios festivales internacionales. Entre otros: Festival de Avignon, Steirischer Herbst Festival Graz, In Transit Festival Berlin, We are here Dublin, Spielart Festival Munich, Alkantara Festival Lisboa.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: